Columnistas

Aranceles de 25% a autos fabricados fuera de EU: Trump

Por: Benjamín Domínguez Olmos

Presencia.

* Reportará a las arcas entre 600 mil y un billón de dólares
* “Tendrá efecto el 2 de abril e iniciaremos recaudación el 3”
* Partes automotrices hechas en México y Canadá, exentas
* “Hay situación especial en aranceles por T-MEC”: Claudia
* “Se hace lo que se requiere para evitar haya afectaciones”
* Aranceles ‘ataque directo’ a Canadá: premier Mark Carney
* Nos agacharnos o luchamos como nunca, dice Doug Ford

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que se aplicará un arancel del 25 % para todos los automóviles que sean fabricados fuera de su país, una nueva y agresiva medida que recrudece la guerra comercial iniciada por su administración.

“De manera efectiva cobraremos un arancel del 25 % (a los coches)”, afirmó Trump en la Casa Blanca en un acto convocado para la firma de una orden ejecutiva para hacer efectiva la medida arancelaria. Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los 600 mil millones y el billón de dólares en los próximos dos años.

“Entrará en efecto el 2 de abril, y empezaremos a recaudar el 3 de abril,” añadió el presidente estadounidense, que quiso incidir en que “si manufacturas tu vehículo en los Estados Unidos, no hay aranceles“.

El magnate neoyorquino insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en suelo estadounidense para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México.

Trump recordó también que el 2 de abril, fecha que ha bautizado como “día de la liberación“, está previsto que anuncie una batería de aranceles recíprocos destinada a países que tengan activados impuestos aduaneros sobre bienes y servicios estadounidenses.

Desde que retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EE.UU. y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.

Las partes de automóviles fabricadas en México y Canadá estarán exentas temporalmente de los aranceles del 25 % que la Administración Trump empezará aplicar el 2 de abril a las importaciones del sector automotriz.

El decreto de ley firmado este miércoles por el presidente estadounidense, Donald Trump, también establece que a los automóviles fabricados en México y Canadá se les aplicará los aranceles al contenido hecho fuera de Estados Unidos, lo que supondría un gravamen parcial a esos vehículos.

El texto indica que los aranceles del 25 % “no se aplicará a las piezas de automóviles que califiquen para un tratamiento preferencial en virtud del T-MEC” hasta que las autoridades establezcan un proceso para “aplicar el arancel exclusivamente al valor del contenido no estadounidense de dichas piezas“.

La Administración de Trump no indicó este miércoles cuándo podría estar listo el proceso para distinguir el contenido no estadounidense de las partes.

Con respecto a los automóviles fabricados en México y Canadá y exportados a EU, el decreto ley establece que los importadores tendrán que identificar “el valor del contenido estadounidense en cada modelo importado”.

“Se entiende por ‘contenido estadounidense’ el valor del automóvil atribuible a las piezas obtenidas íntegramente, producidas en su totalidad o transformadas sustancialmente en Estados Unidos”, especificó el decreto.

Una vez que se determine ese contenido, se aplicará el arancel del 25 % “exclusivamente al valor del contenido no estadounidense del que Trump se mostró especialmente crítico con los fabricantes europeos.

“Compramos millones y millones de sus autos, de BMW, de Volkswagen, de Mercedes-Benz y ellos tienen aranceles no monetarios que hacen que sea casi imposible que podamos vender un coche en Europa”, declaró.

“La Unión Europea nos trata de forma horrible en comercio”, concluyó.

Comentarios a vuela pluma

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que México tendrá “una situación especial” en la aplicación de aranceles anunciada para el 2 de abril por parte de Estados Unidos debido al T-MEC.

“Nosotros pensamos, por lo que ha dicho el presidente Trump hasta ahora, y por las conversaciones que tiene el secretario Marcelo Ebrard con el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick que México va a tener una situación especial por el tratado”, señaló en su conferencia. Sheinbaum Pardo dijo, no obstante, que la decisión de imponer aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos, como se espera que ocurra el próximo 2 de abril, es del presidente estadounidense, Donald Trump. Hay que esperar qué dice el presidente Trump y a partir de ahí nosotros ya tenemos, en uno u otro sentido, las decisiones que tomaríamos. Hemos pasado por esto tres veces. Esta sería la tercera”, sostuvo, aunque recordó que a diferencia de las otras dos ocasiones, el amago de aranceles entonces era exclusivamente para México y Canadá, y ahora son para todo el mundo. Sheinbaum destacó que México ha hecho “todo lo necesario en información y todo lo que se requiere para evitar que haya afectaciones”. La mandataria afirmó que Washington está viendo los resultados de su estrategia de seguridad lo que ha derivado en elogios por parte de Trump y del próximo embajador estadounidense en México, Ron Johnson, quienes han dicho que México “ha mejorado mucho”. Las autoridades mexicanas han detenido a mil 809 personas y han incautado mil 657 armas de fuego y casi 24 mil kilogramos de droga, incluyendo 129 kilos de fentanilo desde que comenzó el Operativo Frontera Norte el 5 de febrero, según informó en la previa la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Precisamente, este viernes la presidenta recibirá a la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, en el primer viaje a México de un alto cargo del gobierno de Trump, aunque la mandataria aseguró que la visita “no tiene ya que ver con el tema de los aranceles”, sino que “es una reunión de coordinación”… El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó este miércoles los aranceles que el presidente Donald Trump impuso al sector del automóvil como un “ataque directo” contra el país. Carney añadió que Canadá responderá de forma unificada y que aunque los gravámenes “dañarán” la economía canadiense va a considerar medidas no arancelarias contra Estados Unidos. “Defenderemos a nuestros trabajadores, defenderemos nuestras compañías, defenderemos a nuestro país. Y lo defenderemos unidos, Estados Unidos está dividido y eso es debilitador”, aseguró el primer ministro canadiense. Además de sus propios aranceles en represalia, Carney aseguró que Canadá “tiene otras opciones”.

“Reuniré mañana al gabinete para discutir opciones”, dijo el líder canadiense que reconoció que todavía no tenía el decreto ley firmado por Trump por lo que no sabe con certeza el impacto de los aranceles. Mientras el jefe del Gobierno de la provincia canadiense de Ontario, Doug Ford, donde se concentran las plantas de montaje de automóviles de Canadá, aseguró que quiere infligir “el máximo dolor posible” a los estadounidenses para que Donald Trump retire los aranceles al sector. Ford, que en el pasado encareció la electricidad que su provincia vende a Estados Unidos y ha llegado a pedir un embargo energético al país vecino, dijo que Canadá tiene dos opciones: “Podemos agacharnos como país y nos va a arrollar hasta que (Trump) consiga lo que quiere o sentimos un poco el dolor y luchamos como nunca”. “Yo prefiero lo último. Creo en la lucha y tendremos un gran impacto sobre el pueblo estadounidense”, añadió el líder provincial. Ford, un político conservador que durante la campaña presidencial estadounidense se declaró un admirador de Trump, también señaló que el líder republicano está equivocado si cree que sus políticas arancelarias reducirán los precios para la población de EU (Con información de EFE)