Uncategorized

Entender y atener economia en crisis.

Por Rafael Arias Hernández.

Mutatis mutandis

Crece la economía  en el primer trimestre, al fortalecerse y hacerse efectiva la acción de los productores y  consumidores, al interior y al exterior del país.  

De acuerdo a lo pronosticado por diversos especialistas, el  Producto Interno Bruto (PIB), aumentó significativamente, a un 18.3%, en el primer trimestre del 2021, respecto al año anterior.

Esto, antes de levantar falsas expectativas mexicanas,  se refiere, a la economía China, que simplemente comprueba lo previsto por especialistas, como los de Bloomberg. Hay que saber y entender qué hacen, los que obtienen los mayores éxitos.

En efecto, dicha economía sigue articulándose, con la importante presencia, también impulsada, de la producción y la inversión, para marcar el inició de 2021 en perspectivas de recuperación y crecimiento, por encima de los efectos pandémicos.    

Al mismo trimestre, respecto al año anterior, entre otras variables, se registran incrementos  en: producción industrial (14.1%); inversión en activos fijos (25.6%); y ventas minoristas (34.2%).

De todo esto y más, se sabe que la economía de China se impulsó en forma sostenida, hasta alcanzar el liderazgo mundial en este terreno.

A pesar de haber padecido  una significativa contracción, al  primer trimestre de 2020,  reconquistando lo perdido a septiembre de ese año.

Como se ha mencionado, en esta economía destacan desarrollo industrial y exportaciones, con  complicaciones en inflación y deuda, que alertan a todos. Esperándose ajustes en las políticas fiscal y monetaria, que afectaran créditos y liquidez, tanto internamente como en el mundo.

China es, el mayor exportador y con un alto crecimiento económico. Su experiencia, comportamiento y ejemplo deben analizarse y tomarse en cuenta.

Las preguntas se hacen presentes de inmediato. ¿Qué hace China que no hace México? ¿Qué oportunidades tiene y aprovecha cada uno?

Respecto al estado de su economía nacional, México ha registrado su peor comportamiento en 2020, previéndose en su momento,  un desplome en el PIB de 10% que,  finalmente terminó en una caída de 8.5%, la mayor desde la Gran Depresión.

“El año que acaba de terminar quedará marcado en rojo. El país latinoamericano no veía una crisis de esta magnitud desde los años treinta, cuando el PIB se contrajo un 14,9%, según un análisis de Banco Base. Con la caída de 2020, el país hila dos años consecutivos de contracción. Tras un lustro de crecimiento anímico, 2019 cerró con una caída del 0,1%, el primer retroceso desde la crisis financiera de 2009…” (El Pais.220121)

Ya desde mediados de 2020, se pronosticaba que tendría, bajos niveles de  desempeño su economía. Es más, en su momento, entre otras fuentes confiables, proyectó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), proyecto estimaciones, en las que México registraría una singular caída de 10% en 2020 y un posible crecimiento de 3% en 2021.

Las considerables diferencias entre las economías, china y mexicana, van más allá del tamaño y las cifras, se extienden a los tipos de comportamiento y la efectividad de las políticas económicas, que se ponen en práctica.

Como quiera, en todo análisis y comparación, sobresalen los niveles de crecimiento del PIB, y otras variables representativas.

Por ejemplo,  “desde entonces  la UNCTAD indicó que la productividad laboral mexicana aumentó 10.73% de 1990 a 1999, descendió 6.85% de 2000 a 2009 y escaló 1.34 de 2010 a 2019…En contrapunto con el caso más exitoso, la productividad laboral de China subió 130.77, 161.39 y 99.05%, respectivamente, en esos periodos…”(El economista. 220920)

Una forma rápida para apreciar la crisis, es considerar los resultados en variación porcentual, del crecimiento del PIB, por trimestre en términos anuales del INEGI.

Enero-marzo, de -1.4: abril-junio, de -18.7; julio- septiembre, de -8.6; y octubre-diciembre, de -4.5.

Todo 2020, fue de crecimiento negativo y 2019 parecido.

Lo último de INEGI,  reporta la estimación de que para marzo de 2021,  la economía volvió a caer, – 2.1% anual.

Entre las pocas y limitadas políticas económicas oficiales destacan: la de la promoción de microcréditos para pequeñas y medianas empresas;  la de existencia creciente de programas sociales destinados a más de 30 millones de mexicanos;  la política de austeridad, anticorrupción  y control del gasto público; y algunas contadas acciones de coordinación de inversión pública, con el sector privado,  anunciándose un plan, que podía superar los 14 mil millones de dólares. Insuficiencia como resultados y errores que evitar. Mucho por hacer. Es más que evidente que urge repensar actitud y acción.

Ante una nueva realidad. Mucho que hacer respecto a la economía..

¿Qué política económica, municipal, estatal y nacional?

¿Cuáles formas de unificación y coordinación entre empresarios, trabajadores y gobiernos?

¿Cómo fortalecer, apoyar e incorporar, la imprescindible participación y evaluación ciudadana y social?

Preocupante el avance de la pobreza, en donde destaca su vinculación con el hambre, también creciente. Así, se sostiene y crece, la pobreza laboral,  que  para 2020, se estima alcanza 45% de la población, con ingresos inferiores al valor de alimentos y productos básicos. Importante afectación ya que a principios del mismo año, en el primer trimestre, se estimaba en casi el 35%.

Recomendable la consulta actualizada de estos temas de hambre y pobreza, para ello se sugiere, entre otras, la consulta de lo que difunde y publica  el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) y el INEGI.

En fin, indiscutible crisis económica internacional y mundial.

A pesar de los esfuerzos realizados, notoria y persistente recesión y crisis económica nacional, con pobreza y deuda pública en aumento.

Ni qué decir, de las dependientes y limitadas economías estatales y municipales, con crisis en sus finanzas públicas y falta de control y eficiencia del gasto público.

Todo indica, que la economía es, con otros,  tema central que entender y atender bien y a tiempo.

Por lo que, es lamentable y perjudicial, costoso y peligroso, seguir en más de lo mismo. Ante nueva realidad, no más rollo del desarrollo.

¿Y LA ECONOMÍA DE VERACRUZ?

Solo como adelanto, habría que decir que tanto la economía estatal, como las municipales, también están en crisis. En los últimos años su retroceso y debilitamiento son evidentes.

Veracruz pobre y pobre Veracruz, es el tema pendiente.  

-Académico. IIESESUV  Twitter@RafaelAriasH, Facebook:Veracruz HoydeRafaelAriasH